Universidad Federal de Mato Grosso
DOCTORES
Actualmente, el LABEM recibe doctorandos del Programa de Posgrado en Ecología y Conservación de la Biodiversidad, el Programa de Posgrado en Biotecnología y Biodiversidad del Medio Oeste y el Programa de Posgrado del Doctorado en Biodiversidad y Biotecnología del Norte (Bio_Norte).
Doctorando en Ecología del Programa de Ecología y Conservación de la Biodiversidad - PPGECB, de la Universidad Federal de Mato Grosso -UFMT
Entrada: Selección 2021/1
Mi tesis es sobre las "Aplicaciones biotecnológicas de interacciones entre microorganismos y miriápodos (Arthropoda: Diplopoda) bioindicadores de calidad ambiental en la Amazonía Sur". Mi principal objetivo será evaluar los posibles usos biotecnológicos de microorganismos asociados a Diplopoda (un importante grupo de Arthropoda) tratando de encontrar organismos de interés bioindicador de calidad ambiental en áreas con diferentes niveles de antropización y alteraciones del paisaje, con potencial uso probiótico en humanos. alimento y/o animal así como otros posibles usos.
Becario: CAPES
Estudiante de doctorado en Biotecnología y Biodiversidad en la Red Pró-Centro-Oeste
Entrada: Selección 2021/1
La búsqueda de nuevos microorganismos es una tendencia mundial. La investigación en el área de la microbiología permite conocer la diversidad ecológica y promover su prospección para el desarrollo de nuevos productos. A través de la alianza con Louvada, empresa cervecera de Cuiabana, mi tesis estudia la diversidad genética de levaduras y la prospección de los metabolitos derivados de estas con potencial para ser utilizados en procesos biotecnológicos. Mi objetivo es conocer la diversidad de levaduras presentes en abejas y flores de los biomas Cerrado y Pantanal, su dinámica con os , encontrar cepas que puedan ofrecer características peculiares y presentar un proceso de fermentación optimizado en el producción de cerveza.
Becario CNPq
Doctorando en Biotecnología y Biodiversidad Red Pró-Centro-Oeste
Entrada: Selección 2021/1
La tesis busca contribuir al aislamiento e identificación de levaduras no convencionales que se encuentran en flores de plantas regionales nativas, siendo estas cepas analizadas como posibles nuevas especies capaces de fermentar y producir productos de panadería con alto valor organoléptico. value e nutricional agregado. Espera-se contribuir na divulgação da biodiversidade _cc781905-5cde- 3194 -bb3b-136bad5cf58d_de leveduras fermentativas não-convencionais do Pantanal, _cc781905-5cde-3194 - bb3b-136bad5cf58d_bem as know la eficiencia fermentativa e as propriedades tecnológicas _cc781905-5cde-3194 -bb3b-136bad5cf58d_desta biodiversidade como produto biotecnológico alternativo para produção de pães fermentados com potencial similar ou mayor que el pan comercial.
Sabrina Ketrin Targanski Estudiante de Doctorado en Ecología y Conservación de la Biodiversidad - UFMT
Entrada: Selección 2020/1
Mi investigación se centra en verificar el impacto del fuego y los metales tóxicos en las comunidades de microorganismos. Para ello se realizarán fuegos artificiales en diferentes periodos con el fin de evaluar el impacto post-incendio, además de verificar la composición de la ceniza y evaluar la toxicidad en diferentes modelos de toxicidad ambiental. Al mismo tiempo, se realizarán evaluaciones sobre el potencial biotecnológico de bacterias y hongos endófitos en la biorremediación de metales tóxicos. Además, se obtendrán transcriptomas de hongos resistentes a metales tóxicos para desentrañar los mecanismos genéticos implicados en el proceso de multirresistencia a metales tóxicos. En el futuro, estos microorganismos multirresistentes podrán ser utilizados como herramientas útiles en la biorremediación de metales tóxicos en ambientes contaminados.
Becario: CAPES
Entrada: selección 2017/1
Estudiante de doctorado del PPG en Biotecnología y Biodiversidad - Red Pró Centro-Oeste/UFMT
En mi tesis trabajé con aplicaciones biotecnológicas de microorganismos patógenos o microorganismos productores de sustancias tóxicas para insectos, así como simbiosis que pueden generar productos biotecnológicos. La primera parte consiste en el descubrimiento de un nuevo larvicida derivado de metabolitos bacterianos, con actividad frente a Ae. aegypti . El artículo se publica en el Journal of Invertebrate Pathology . La segunda parte explora la microbiota asociada a una larva de coleóptero de madera, con la perspectiva de bacterias probióticas y levaduras. En el trabajo final encontramos microorganismos capaces de producir varias enzimas que pueden ayudar a la larva a sobrevivir con una mala alimentación y especies capaces de inhibir patógenos intestinales.
Doctorando en Biotecnología y Biodiversidad Red Pró-Centro-Oeste
Entrada: Selección 2018/1
La tesis se centra en el potencial biotecnológico de los microorganismos (arqueas, bacterias y hongos) para la biorremediación. Evaluamos el potencial de los hongos endófitos para la remediación de suelos contaminados con mercurio; los efectos que causan los pesticidas (carbofuran y picloram) y tiempo variable sobre las comunidades microbianas (arqueas, bacterias y hongos) en el suelo y; en la identificación y edición de genes que controlan el metabolismo de desintoxicación y reducción de metales tóxicos en el aislado fúngico Aspergillus sp A31, utilizando tecnología CRISPR/Cas9.
Becario: CAPES
Estudiante de Doctorado en Ecología y Conservación de la Biodiversidad en la Universidad Federal de Mato Grosso-UFMT.
Entrada: Selección 2017
Mi tesis se centra en evaluar el efecto larvicida, la toxicidad y la persistencia de compuestos derivados del indol sobre larvas de Aedes aegypti . Además de investigar de forma guiada por genoma y espectrometría de masas los metabolitos secundarios producidos por Streptomyces panaciradicis 52, Streptomyces purpureus 41, Streptomyces aureoversilis 13, Streptomyces prasinopilosus 199, Streptomyces costaricanus 64 que son ecológicos y no tóxicos capaces de matar Ae. aegypti. Paralelamente, la investigación tiene como objetivo la aplicación biotecnológica de metabolitos secundarios producidos por S. prasinopilosus 199 y S. costaricanus 64 mediante la investigación larvicida y la síntesis de nanopartículas de plata (AgNPs) sobre Ae. aegypti y organismos no objetivo.
Becario: CAPES
Estudiante de doctorado en Biodiversidad y Biotecnología-Bionorte - UFMT
BIOPROSPECCIÓN DE ACTIVIDADES FARMACOLÓGICAS SOBRE EL SNC Y ANTIPARSITARIO DE EXTRACTOS DE HONGOS ENDOFÍTICOS AISLADOS DE Paullinia cupana.
Fabio de Azevedo Silva
Estudiante de doctorado en Ecología y Conservación de la Biodiversidad - UFMT
Evaluación del impacto de la introducción de Trichoderma en el suelo y comunidad edáfica.
http://lattes.cnpq.br/5560581516186515
Katia Aparecida de Siqueira
Doctorando en Biotecnología y Biodiversidad Red Pró-Centro-Oeste - UFMT
Genoma de actinobacterias que producen metabolitos especiales
http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4283132E0
GRADUADOS
Ivani Souza Mello
Doctorado en Biotecnología y Biodiversidad Red Pró-Centro-Oeste
Entrada: Selección 2014/2
Su tesis se centró en el potencial biotecnológico de bacterias endófitas para la remediación de suelos contaminados con mercurio en plantas de áreas del municipio de Poconé-MT. Identificación caracterización de bacterias endófitas que tienen la capacidad de remover mercurio.
http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4242372Y6
Guillermo Pietro de Souza
Doctorado en Biotecnología y Biodiversidad Red Pró-Centro-Oeste
Entrada: Selección 2013/2
La investigación tiene como objetivo seleccionar cepas resistentes de hongos capaces de biorremediar el mercurio. Para ello, se aislaron hongos endófitos de plantas de un área contaminada por mercurio con antecedentes de actividad minera en el municipio de Poconé-MT.
http://lattes.cnpq.br/7141513484650579
Rhavena Graziela Liotti
Doctorado en Biotecnología y Biodiversidad Red Pró-Centro-Oeste
Entrada: Selección 2013/2
Estudio de la diversidad de bacterias endófitas en Paullinia cupana var. sorbilis (Mart.) Ducke y caracterización de compuestos bioactivos en extractos bacterianos.
http://lattes.cnpq.br/8935685390633972
Caroline Felfili Fortes
Doctorando en Biotecnología y Biodiversidad Red Pró-Centro-Oeste
Entrada: Selección 2013/2
Papel funcional de los endófitos en los humedales.
http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4733098D6
Flora Gagliardi Galhardi
Doctorando en Biotecnología y Biodiversidad Red Pró-Centro-Oeste
entrada: Selección 2015/1
Obtención de Fitofármacos con potencial comercial a través de la caracterización químico-farmacológica de Vanilla palmarum L. .